La llamada “Industria del Juicio” llevó a empresas manufactureras a desistir de contratar personal, que llegan a 200.000 casos en los últimos cinco años, según indicó el presidente del parque industrial bonaerense los plátanos, daniel rosato.
El empresario sostuvo que la creciente judicialización de las situaciones laborales frenó la creación de “más de 200.000 puestos de trabajo en la actividad manufacturera, ante los altos costos que las pymes enfrentaron”.
Agregó que el sector no encontró una respuesta adecuada en los parlamentarios nacionales y de las provincias a quienes les pidieron revisar las leyes actuales, o crear una legislación que proteja a las pymes del impacto económico que le generan los juicios laborales.
Los mismos empresarios, según Rosato, necesitan incrementar hoy su personal en un 15% y no lo hacen por la “falta de seguridad que existe en el plano laboral”.
“No hay garantías para una pyme porque está expuesta a perder su empresa o a achicarse por los juicios laborales”, lamentó el dirigente.
La cifra de 200.000 puestos de trabajo surge de la retracción del 15% de contratación de personal que hicieron los empresarios fabriles, ante los mayores costos y el temor a una eventual quiebra.
El dirigente subrayó que las pymes debieron pagar altas erogaciones durante los últimos cinco años por la multiplicación de los juicios laborales en serie, con estudios de abogados especializados en la temática y sentencias idénticas para todos los casos, aún cuando se logró una drástica reducción de los accidentes dentro del ámbito de trabajo.
“Estamos confiados en la reactivación de la economía y para eso necesitamos contratar alrededor del 15% más del personal, pero ante la falta de seguridad que existe en el plano laboral que incrementan los costos adicionales al salario, no hay garantías para una pyme porque está expuesta a perder su empresa o a achicarse por los juicios laborales”, agregó el dirigente industrial.
Precisó que los empresarios pymes plantearon la situación al Congreso Nacional y a la Legislatura provincial, con el pedido de que los parlamentarios revisen leyes que, en su opinión, perjudican a los industriales.
Las pymes también propusieron que se cree una nueva legislación que proteja a este tipo de empresas del impacto económico de los juicios laborales.
Sin embargo, según Rosato, las pymes lamentaron “la inacción” ante el contundente reclamo, y advirtieron que la falta de resolución de los conflictos que se generan a partir de los juicios laborales será un “ancla en la reactivación productiva” .
Actualmente, la actividad manufacturera registra 1, 3 millones de puestos de trabajo en blanco y se estima que existen 800.000 empleados no registrados en el sector fabril, según el representante del parque industrial instalado en Berazategui.
“Para pensar en una reactivación industrial, tiene que resolverse ese tema. Si bien es una necesidad la nueva ley de ART, no contempla ninguna solución para la industria, a la que hay que salvarla ante la alta judicialización”, enfatizó Rosato.
El industrial bonaerense además reclamó “para que las empresas sean más competitivas se debe bajar la alícuota que pagan a las ART, que se ubica en torno al 15%, “mientras que el precio mundial es del 2 o 3%”.
“El planteo central es la problemática que hoy perjudica a las pymes a partir de las decisiones que surgen de los Tribunales donde jueces laborales piden acuerdos que terminan siendo sumamente costosos. Y como no existe una Cámara de Apelaciones, las pymes estamos al borde de la quiebra o de los embargos de las cuentas”, alertó Rosato.
El representante del Parque Industrial Los Plátanos insistió en la necesidad de una solución legislativa, al señalar que existe “un costo laboral adicional que no permite bajar los costos, en momentos en que hay que dar respuesta”.
FUENTE | http://www.telam.com.ar/